Esta edición es un compendio de cinco textos breves destinados a la educación religiosa de los miembros del clero. El primero, titulado Ars et modus contemplativae vitae (Técnicas para una vida contemplativa), se ocupa de los artículos más importantes de la fe, fundamentales para la vida contemplativa. El texto está precedido por una serie de medallones con leyenda, que tienen imágenes que ilustran las temáticas de la obra. Estas ilustraciones eran ayudas gráficas o esquemáticas para la meditación, al igual que otras dos láminas que representan los nombres y los atributos de Dios, así como escenas de la vida de Jesús. El libro también contiene tratados breves sobre la meditación y el arte de la memorización, un extracto de un manual de predicación atribuido a santo Tomás de Aquino e instrucciones sobre cómo construir un arbor praedicandi (árbol de la predicación), que finaliza con una xilografía a doble página que representa en forma de árbol el desarrollo retórico de un sermón. La edición fue cuidadosamente planificada para combinar el método de la impresión de tipos móviles con el uso de impresiones xilográficas. Las xilografías se imprimieron en hojas separadas y, luego, se encuadernaron al comienzo y al final de la obra. Usando una moleta (piedra de moler), las xilografías eran transferidas al papel humedecido, que se frotaba sobre el bloque entintado con piezas de cuero. Esta técnica dañaba el reverso de la impresión, que, por ese motivo, se dejaba en blanco. A menudo, estos grabados se pegaban para producir páginas de doble faz. Mientras tanto, la impresión tipográfica en una prensa permitía utilizar ambos lados del papel. El libro que se muestra aquí se produjo en el taller de Friedrich Creussner, un impresor que estuvo en actividad en Núremberg desde el comienzo de la década de 1470 hasta el final del siglo XV. De entre sus más de 140 ediciones impresas, esta es la única versión sobreviviente que combina el método de impresión xilográfico y el tipográfico. Es posible que Creussner ya hubiera empleado estas técnicas para producir Defensorium virginitatis Mariae (En defensa de la virginidad de María) en 1470, pero dicha obra no ha sobrevivido.